
UNA VERDAD INCÓMODA
1. Comentar el documental haciendo referencia a los problemas medioambientales a nivel mundial que tienen o tendrían impacto en la geografía de nuestro país.
“Cada uno de nosotros causa calentamiento global. Pero todos podemos hacer cambios”
Con esta frase, evidencia la realidad que se está viviendo en la actualidad en el mundo.
Al Gore nos demuestra la realidad que actualmente se proyecta de
Si se pueda definir que es el calentamiento global sería lo siguiente: el calentamiento global es provocado porque luego que los rayos del Sol han calentado
Al Gore da al CO2, más conocido como dióxido de carbono, como uno de los principales causantes de este fenómeno tan destructor. http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono.
Volviendo al tema que hace referencia el documental, el calentamiento global está provocando grandes cambios en la naturaleza del planeta como es originar mayor precipitación, mayor evaporación, aumento de temperatura, las relaciones de la naturaleza están siendo alteradas, nuevas enfermedades, deshielos, epidemias sequías, se aumentan los huracanes u otro fenómeno atmosférico, muerte de animales ,entre muchas más.
Es decir, unas catástrofes que se desean evitar en el transcurso de 10 años, haciéndoles tomar a toda la sociedad conciencia sobre este hecho que nos afecta a todos y que nosotros hemos provocado. Una catástrofe provocada por los hombres; tal como dice el título del documental, UNA VERDAD INCÓMODA.
Tomando en cuenta este gran fenómeno y ya que Chile no quedará afuera de este cambio climático, ¿qué cambios ocurrirán en nuestro país?
Por la forma que posee nuestro país, y a la diversidad de climas y estructura física, tanto por su tricontinentalidad que posee, los cambios que ocurrirán y tendrán impacto a nivel nacional son los siguientes:
Claramente debido al efecto invernadero existirá un aumento de las temperaturas a nivel global que afectara a la geografía y a la economía del país; el suelo se volverá árido, cambios a nivel de océano, donde la fauna marina será alterada debido a el aumento de la temperatura del mar.
Como somos un país montañoso, existirá un aumento de las precipitaciones generando cambios a nivel forestal, posiblemente nuevas plagas y enfermedades, es decir, cambiará nuestro ecosistema. Mientras a que a nivel del norte, específicamente en el valle central del país, existirá una aridez del suelo.
No se debe olvidar nuestro país desde la primera región a la región más austral, que es la Antártica, estamos rodeados de costas, donde existen dos corrientes importantes: la corriente del niño y la corriente de
En el caso de la corriente del Niño, este es un fenómeno de la “corriente marina de aguas anormalmente cálidas que aparecía cada cierta cantidad de años, desplazándose desde el norte hacia el sur paralela a la costa sudamericana y que producía una gran alteración en la fauna marina con una importante pérdida en la producción pesquera.” http://www.meteochile.cl/nino_nina/nino_nina_descripcion_nino.html
Cuando se presenta la corriente del Niño en nuestro país se disminuye la presión atmosférica, se calienta el agua marina, se aumenta la temperatura en el aire y se aumenta las precipitaciones. Mientras que
Caso importante a mencionar es lo que sucederá con nuestra Antártica y los Campos de Hielo Sur, en que estos dos perderán su gran masa de agua.
A nivel de la cordillera, donde nuestro país posee una gran industria turística en el área del esquí, la nieve bajará su nivel o en el peor de los casos, desaparecerán muchos centros.
En la agricultura, debido a este cambio climático en que el norte sufrirá una aridez del suelo, deberá ser trasladada hacia el sur, ya que las actividades de la agricultura serán mas favorecidas debido a poseer un clima más apto para la producción.
Es decir, muchos impactos sufrirán la geografía de nuestro país pero que nuestra sociedad deberá estar al tanto de este cambio climático que cambiara nuestra realidad ecológica , social y geográfica del país.
Con lo anteriormente expuesto, nos damos cuenta que nuestro Medio ambiente, este en constante cambio. Lamentablemente, estos cambios no han sido del todo positivos, dándose que están influyendo negativamente en él, y de seguir así el futuro que nos espera no es muy alentador. Es por esta razón que se hace necesario, realizar cambios a todo nivel, y que mejor que comenzar con los niños y niñas, que serán los ciudadanos del mañana.
Todo esto nos lleva a plantearnos un desafío, como futuros educadores, desafío que se refiere a llevar a cabo estrategias y experiencias, que incentiven a nuestros alumnos a cuidar el medio ambiente, del cual son parte. Ya que entre más pequeños adquieran este compromiso con su ambiente, se hará más fácil que como adultos tomen estas medidas como formas del diario vivir, y se las traspasen a las futuras generaciones.
En lo anterior nos afirmamos, para dar a conocer que ya desde los 2 años, se puede comenzar a inculcar a niños y niñas, medidas sobre el cuidado de su medio, medidas como:
- Valorar la importancia del agua, como elemento vital para nuestra sobre vivencia. Y ¿Cómo lograrlo?, bien sabemos que los niños y niñas tienen una especial conexión con el agua, y que desean siempre estar en contacto con ella, sin importar si hace frío o calor. Por lo cual prohibírsela, no es la mejor formula, más bien, dejarles acceder a ella, pero conversando en forma concreta, con ellos, sobre la importancia de cuidarla y usarla en su gusta medida.
- Invitar a los niños y niñas a plantar sus propias plantas, de esta forma logran vivenciar el proceso que ellas viven y adquirir responsabilidades en su cuidado. Dándose que ya a los 3 años, los niños y niñas adquieren responsabilidades sin ninguna dificultad, y ellos gozan en sus experiencias, relacionándose con plantas y animales que los rodean, por lo cual basándonos en esta premisa, podemos inculcar en ellos, la importancia de cuidarlos.
- Utilizar materiales de desecho en sus experiencias de aprendizaje, ya que bien se ha visto, que los niños y niñas son capaces de echar a volar su imaginación, y trasforman cualquier elemento en otro que el necesite, por lo cual afirmándonos de la satisfacción que resulta para los niños y niñas esta experiencia, el usar material de desecho en sus actividades, nos permite llevar a cabo nuestra labor educativa y a la vez, que ellos vivencien la importancia de reciclar los envases que nos rodean, dándoles un nuevo uso.
- También podemos observar como ya a partir de los 4 años, los niños y niñas pueden comenzar a reciclar, y que mejor que comenzar a realizarlo dentro de su propia sala de clase, con la propia basura que ellos desechan (como envases de colación, residuos de sus trabajos, entre otros). Colocando envases de colores, según lo que se desee reciclar (vidrio, plástico, otros) y de esta forma desarrollar en ellos la valoración del reciclaje, conjuntamente con desarrollar en ellos aspectos referidos a la clasificación. Y de esta forma lograr, que ellos lleven estos aprendizajes a sus casos e incentivar a sus padres a seguir en lo mismo.
Como vemos, ya desde pequeños podemos comenzar a incentivar, el cuidado del medio ambiente, con pequeñas acciones concretas, que se relacionen con la forma que aprenden los niños y niñas, y así poco a poco vayan adquiriendo estas medidas como parte de su diario vivir. Ya que el cuidado del medio ambiente, se debe ver como una obligación , donde exista una toma de conciencia y de valores hacia el medio ambiente. Para así a medida que van creciendo los niños y niñas, se vaya complejizando su rol al respecto.
Es por eso, que a continuación entregamos algunos consejos para tener en cuenta en la educación básica:
Reciclar la basura de su entorno (colegio, casa, jardines, plazas, etc.) separándola en orgánica e inorgánica (papel, cartón, etc).
Incentivar a los papás andar en locomoción pública y evitar usar el auto, o simplemente ocupar la bicicleta.
En la casa, que las duchas de agua caliente duren menos tiempo así se evitara consumir la energía.
Plantar árboles en su entorno más cercano.
En la casa, apagar los aparatos electrónicos cuando no se estén utilizando.
Que los alumnos organicen una campaña del cuidado del agua donde peguen carteles o afiches en toda la comunidad educativa.
Que los alumnos organicen una campaña donde se separa la basura y así utilizar la organiza en el compostaje.
Si los papás fuman, tratar que lo dejen diciéndoles que el humo del cigarrillo le afecta él y al medio ambiente.
Mantener la sala de clases y la comunidad educativa limpia, libre de basura.
Cuando se laven los dientes y las manos tanto en el colegio como en su casa, deben ocupar el agua justa, no dejar que el agua de la llave corra sin ser ocupada.
Que cuando sus papás vayan de compras al supermercado, que compren solo productos que puedan ser reciclables.
Enseñarles a los alumnos otras formas de energía renovables y que no son contaminantes como es la eólica, solar y geotérmica.
Como vemos, son muchas las formas de aportar con nuestro granito de arena, para así en un futuro, poder seguir disfrutando de nuestro medio ambiente, tal vez esto que se ha presentado son solo algunas ideas, pero que nunca esta de mas tener en cuenta, para comenzar a forjar un futuro mejor de nuestro medio, así que no lo olviden…..SOLO DEPENDE DE CADA UNO DE NOSOTROS , UNIDOS LO LOGRAREMOS